MINERÍA 360 EN CNN CHILE

Comparte este post

Se acerca el final de la tercera temporada de Minería 360, programa centrado en mostrar a la minería “como nunca antes la habías visto” en las pantallas de CNN Chile.

Destacando los momentos más sobresalientes de las emisiones de Minería 360 iniciadas en marzo de 2022, se entrevistó a la ministra de Minería, Marcela Hernando quien planteó que “hay que hacer un recambio, un giro, una vuelta al timón, en lo que está pasando con el litio (…) porque hemos perdido muchos años. Hace aproximadamente 10 años ya estábamos pensando en hacer las cosas que recién estamos haciendo hoy. Yo creo que eso tiene que ver con una mirada de corto plazo que se ha estado manejando. No nos ha hecho bien como país el ir perdiendo nuestra capacidad de planificación”, aseguró.

Por su parte, el CEO de BHP, Mike Henry fue entrevistado en la operación de Spence en la Región de Antofagasta. “La minería es absolutamente esencial para la transición energética. Toda la electrificación, los vehículos eléctricos, la infraestructura que se necesitará para la descarbonización, todas necesitan más materias primas de la mina, cobre, níquel. Estamos en el proceso de avanzar hacia energías renovables, al igual que hacia la desalinización del agua aquí en Chile, porque es importante que el mundo extraiga más metales y que lo haga de una manera muy sostenible y eso significa tener menos impacto en cuanto al agua y menos impacto en cuanto a emisiones de carbono”, enfatizó.

También el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco afirmó en entrevista con Minería 360 respecto a la crisis medioambiental de Quintero Puchuncaví que “nosotros hemos jugado con las cartas abiertas, hemos mostrado toda la información, ha llegado el momento en que todas las empresas abran sus cartas. Yo creo que ha faltado transparencia en la información, siempre es más fácil apuntar con el dedo a una empresa del Estado”, afirmó. “Ha llegado el momento de que nosotros como país resolvamos el tema de ese parque industrial y nosotros como Codelco vamos a contribuir a ello. No es aceptable que esa situación continúe”, cerró.

Además, el presidente de Minnovex, Mauro Valdés explicó que “cuando uno piensa que uno solo extrae y exporta, uno cree que es extractivismo. Sin embargo, no lo es, porque hay muchísimo conocimiento de por medio y mucha colaboración (…) en ese sentido, tener conciencia de que a través de nuestra principal industria a nivel mundial es posible a la vez generar conocimiento a nivel mundial, significa que podemos transitar de la economía de los recursos naturales a la economía del conocimiento”, aseveró. Tecnología virtual al servicio de la minería En diciembre de 2021, diversas personas vinculadas al mundo de la minería se conectaron en tiempo real en un espacio virtual para tener su primera experiencia metaversal. Era la prueba de concepto de Minverso, el primer metaverso minero.

“Es un metaverso que se hizo específicamente para la industria de la minería. Lo que buscamos es virtualizar mucho del relacionamiento actualmente físico para llevarlo a este metaverso en pos de aumentar la productividad y seguridad de la industria”, explicó Rodrigo González, creador de este mundo virtual en una nota presentada dentro de la temporada de Minería 360.

Este universo virtual no afecta a ninguna otra faena ni a ninguna otra actividad. “Hoy todo esto es virtual. Yo hago una explosión y esta explosión en el mundo real no existe. (…) esto resuelve un problema que se ha acrecentado con la pandemia que responde a la teleoperación”, añadió González.

“Con el metaverso la gracia es que voy a estar virtualmente y aparte voy a estar operando. Vamos a llegar al nivel de tomar decisiones virtualmente y que esas decisiones tengan sus reflejos en el mundo real”, dijo el arquitecto, quien reconoció que “nos gustaría que esto creciera casi sin barreras para ser más eficientes, evitar desplazamientos, capacitar de forma remota”, puntualizó. Minería y seguridad: Herramientas que evitan derrumbes

A una década del derrumbe que conmocionó al mundo -la Mina San José- en la que 33 mineros quedaron atrapados a 720 metros de profundidad. La industria busca tecnologías para alertar eventos como este.

En la industria minera, la tecnología cumple un rol fundamental para monitorear posibles derrumbes en los yacimientos mineros con el objetivo de resguardar la vida de sus operadores.

En esta línea, la empresa Geosinergia- que tuvo una nota dedicada a su tecnología- lanzará al mercado un nuevo sensor que en tan solo dos segundos es capaz de emitir alertas ante un posible sismo.

“Son elementos pequeños que se instalan inalámbricos, sin nada de energía, y reportan a un sistema que está todo el rato tomando el pulso del cerro, de las rocas, del suelo, de lo que sea y está viendo que esté estable, cuando empieza a inestabilizarse -es lo que ocurre previo a un derrumbe- estos sistemas generan una alerta”, explicó Igor Bravo, CEO de Geosinergia.

Asimismo, Codelco junto a su Centro Integrado de Operaciones Mineras en la División El Teniente están supervisando a distancia los posibles eventos sísmicos que ocurren en sus minas subterráneas.

“Dependiendo las características de los eventos, hay distintas líneas de acción como protocolos divisionales para ciertas acciones, por ejemplo eventos de sismicidad de baja magnitud requieren mayor análisis y eventos de magnitud más grande ya requieren algún tipo de acción específica respecto a la gestión de riesgo”, dijo el jefe de unidad geomecánica operacional división El Teniente Codelco, Mauricio Gallardo.

More To Explore